Neurofeedback se centra en el entrenamiento de la actividad eléctrica cerebral. Esta técnica no invasiva ha demostrado su eficacia durante más de 60 años en el ámbito científico y clínico. Permite una interacción directa entre el cerebro y una computadora, facilitando el entrenamiento de áreas específicas del cerebro para fomentar la autoregulación y mejorar el funcionamiento cerebral.
A través de la evaluación del funcionamiento cerebral, se pueden detectar las áreas del cerebro que no están operando de manera óptima, lo que puede manifestarse en síntomas o limitar el desarrollo del máximo potencial. Una vez que se han identificado estas áreas en el diagnóstico mediante el mapeo cerebral, es posible mejorarlas mediante el uso de refuerzos positivos a través de un software especializado.
El Neurofeedback es una terapia que permite estimular de manera natural el cerebro, facilitando su recuperación y enseñando a las neuronas a trabajar de manera más efectiva. Esto, a su vez, mejora el rendimiento en las diversas tareas que realiza el paciente. Es importante destacar que se trata de un tratamiento no invasivo, exento de efectos secundarios, ya que no se administran químicos ni fármacos. Se basa en el entrenamiento de la función cerebral, y sus principios se asemejan al proceso de aprendizaje, convirtiéndose en una parte integral del funcionamiento normal de las personas.
En resumen, el Neurofeedback representa una terapia de neurociencias aplicadas diseñada para mejorar el funcionamiento cerebral y contribuir al bienestar general del individuo.
¿Cómo es una sesión?
Durante una sesión de Neurofeedback, la persona se acomoda cómodamente en un reposet. Con los ojos abiertos, elige una serie o película para ver en la televisión mientras se colocan electrodos en su cuero cabelludo. Estos sensores se conectan a un equipo que envía la información al ordenador, que a su vez mide las ondas cerebrales y las compara con los valores esperados.
Es importante destacar que también es posible llevar a cabo el entrenamiento con los ojos cerrados. En este caso, los estímulos auditivos se utilizan como refuerzo, premiando el logro de estados de relajación profunda o la reducción de la ansiedad.
A lo largo de toda la sesión, se promueven también cambios en ciertas funciones orgánicas, como la respiración, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, entre otras. El Neurofeedback es, en esencia, un proceso de aprendizaje que capacita a la persona para autorregular sus propias ondas cerebrales. Cuanto más practicamos, más oportunidades tenemos de mejorar.
El poder de la mejora reside en el cerebro mismo. Después de múltiples sesiones en las que se repite este proceso de aprendizaje, las redes neuronales se fortalecen, lo que se traduce en una mejora notable en la funcionalidad cognitiva y conductual de la persona.
El software inicia la sesión, que suele tener una duración de aproximadamente 40 minutos. Durante este tiempo, la pantalla de la televisión se ajusta según los objetivos programados: se agranda y se activa el sonido como refuerzo cuando se alcanzan aprendizajes deseados, como mantener el foco y la atención. Por otro lado, la pantalla se reduce y desacelera si la persona no logra los objetivos establecidos.
1ra sesión: entrevista inicial
2da sesión: Mapeo cerebral en INNA
3ra sesión: devolución entrega de resultados.
4ta sesión: inicia tratamiento con bio y neurofeedback.
Se recomiendan mínimo 20 sesiones.
Se colocan electrodos superficiales en la cabeza, se toma registro de la actividad eléctrica cerebral (no es invasivo, es indoloro y no envía corriente eléctrica). Por medio del condicionamiento operante el software y terapeuta le dan reforzadores visuales (la pantalla se aclara) y auditivos (un sonido) que aparece cuando “su cerebro funcione bien”, es decir logre la meta deseada para su funcionamiento óptimo.
21avo sesión: 2do Mapeo cerebral
22avo sesión: entrega resultados y seguimiento espaciando sesiones ya sea quincenal o mensualmente.
Aplicable desde los 5 años en adelante.